Modulo Lenguaje literario y lenguaje no literario
Clase
Acerca de
- Al realizar las tareas de éste módulo desbes tener presente dar crédito o sea decir de dónde optuviste la información que utilizas.
- No se ceptan los "Copy" "Paste".
OBJETIVOS:
Al finalizar el módulo, el y la estudiante
1. Repasará los conceptos relacionados con el esquema de la comunicación.
2. Discriminará entre lenguaje literario, figurado o connotativo y lenguaje denotativo o no literario.
3. Identificará las características del lenguaje literario o connotativo y el denotativo.
4. Conocerá algunos recursos literarios.
TEMAS:
1. Comunicación
a. Definición
b. Elementos de la comunicación
i. Emisor
ii. Receptor
iii. Código lingüístico
iv. Canal
v. Mensaje
vi. Contexto
vii. Claves
viii. Descodificar
ix. Codificar
c. Esquema de la comunicación
2. Lenguaje literario, figurado o connotativo
a. Definición
b. Características
c. Ejemplos
d. Video
3. Lenguaje denotativo o no literario
a. Definición
b. Características
c. Ejemplos
d. Video
4. Recursos o figuras literarios
a. Aliteración
b. Onomatopeya
c. Anáfora
EVALUACIÓN:
1. Pareo de los conceptos de comunicación.
2. Esquema de comunicación.
3. Discriminar Texto literario de no literario
4. Identificar figuras literarias
REFERENCIAS:
1. Español 8 (1989). Colección Lengua y Literatura en su contexto. Ed. Playor.
2. Idioma y fantasía 8 (2008). Serie de Español para la Escuela Intermedia y Superior. Ed. Norma.
3. Pensamiento y comunicación Lengua y Literatura 8. (1993). Ed. Plaza Mayor.
4. Sueños y Palabras 8 (2003). Grupo Editorial Norma. Páginas 15-19.
5. Sueños y Palabras 8 (2003). Manual de Educador. Páginas 9-10.
6. Sueños y Palabras 8 (2003). Cuaderno de actividades. Páginas 10-11.
MATERIALES:
1. Presentación en PowerPoint