Skip to content
Historia

Historia de Puerto Rico


Clase
Es necesario código de acceso
Inscribirse

Acerca de

El curso aborda momentos y procesos relevantes de la historia de Puerto Rico desde inicios del siglo XVIII hasta el presente.

Colegio Rosa-Bell

Departamento de Historia

 

Prontuario

 

Grado: Duodécimo                                                                           Curso: Historia de Puerto Rico

Profesor: Yaritza Montijo                                                                 Nivel: Regular y Honor

Email: ymontijo2000@yahoo.com

 

 

Descripción del curso:            El curso aborda momentos y procesos relevantes de la historia de

Puerto Rico desde inicios del siglo XVIII hasta el presente.  Se le dará prioridad al desarrollo de los aspectos sociales, políticos, económicos y culturales.  Los temas principales del curso son: el auge del contrabando, las reformas económicas, la trata de esclavos, surgimiento de  la identidad nacional, las economías del azúcar y el café, la invasión estadounidense, el militarismo, los partidos políticos y las transformaciones socio-económicas del siglo XX.  Los eventos de la  actualidad que más interés generen también serán objeto del análisis de la clase. 

Como texto básico del curso se utilizará el libro de Francisco A. Scarano, Puerto Rico: Cinco Siglos de Historia, pero también habrá lecturas asignadas para complementar el curso.  Muchas actividades del curso requerirán el uso de las TIC, por lo tanto se le permitirá al estudiante el uso del celular dentro del salón de clase. Por otro lado, los estudiantes tendrán una experiencia de investigación a partir de un ejercicio que aspira a vincular los temas discutidos en clase a nuestras propias historias familiares.  Partiendo de la realización de un árbol genealógico, los estudiantes se familiarizarán con técnicas de investigación como la consulta a la prensa histórica y la historia oral con el propósito de redactar un  ensayo tipo historia de vida.

 Objetivos específicos:                Se aspira a que los estudiantes:

1.     Puedan relacionar los procesos históricos discutidos en clase a su historia personal y familiar.

2.     Entiendan la historiografía como intentos de explicación del pasado y no como la narración de una verdad objetiva.

3.     Desarrollen la curiosidad y el interés por la historia como forma de comprender el presente y articular visiones de futuro.

4.     Logren identificar la complejidad de los procesos históricos; es 

decir la participación en los mismos de factores diversos.

5.     Adquieran un entendimiento de ciertos procesos fundamentales

en la historia puertorriqueña y su relación con procesos de carácter regional o mundial.

                                               6.   Que el estudiante adquiera entendimiento de las potencialidades

                                                     del uso de las TIC para su desarrollo como persona del siglo 21.

 

Libro de Texto:       Puerto Rico: Cinco siglos de Historia, Francisco A. Scarano McGraw- Hill.     

                                Tercera edición (2008)

 

Contenido del Curso:

A.   Los siglos formativos (XVI al XVIII)

1.     Introducción a las culturas precolombinas.

2.     Minería y desarrollo agrícola.

 

3.     Demografía y sociedad.

  

B.    La época del contrabando.

1.     Los corsarios boricuas.

a.     Cambios en las rutas de navegación.

b.     El sistema de flotas.

c.     Miguel Henríquez.

C.    El reformismo Borbónico.

1.     Guerra de la Sucesión Española.

2.     Primeras reformas de los Borbones.

3.     Alejandro O’Reilly.

D.   Sociedad y Cultura siglo XVIII

1.     Crecimiento demográfico.

2.     Carácter y  costumbres de los puertorriqueños.

3.     La pintura de Campeche.

E.    La revolución Atlántica.

1.     Revolución Francesa y sus efectos.

2.     Revolución Haitiana y sus efectos.

3.     Ramón Power y la Constitución de Cádiz.

4.     La Real Cédula de Gracias de 1815.

5.     Las independencias Latinoamericanas.

F.    Azúcar, esclavitud y despotismo.

1.     La economía del azúcar.

2.     La trata negrera.

3.     Los nuevos inmigrantes.

4.     El régimen de la libreta.

5.     Separatismo y abolicionismo.

G.   Revolución y reformas.

1.     Los grito de Yara y Lares.

2.     Los partidos políticos.

3.     Los compontes

4.     Reformismo o autonomismo.

5.     La Carta Autonómica.

H.   La época del cafetal

1.     Crisis en la azúcar, auge en el café.

2.     Los trabajadores del cafetal.

I.      El cambio de soberanía.

1.     La guerra Hispano-Cubano-Americano.

2.     De gobierno militar a Ley Foraker.

3.     Los partidos políticos.

4.     La americanización.

5.     La Ley Jones.

J.     La época del cañaveral.

1.     El coloso azucarero.

2.     La hora del Tabaco.

3.     La decadencia del café.

4.     La aguja.

5.     Las transformaciones de la clase obrera.

K.   El tránsito a la sociedad industrial.

1.     Muñoz Marín y el Partido Popular.

2.     Las bases del desarrollo industrial.

3.     Operación Manos a la Obra.

L.    Evolución política y cambio social.

1.     La revuelta nacionalista.

2.     Estado Libre Asociado.

3.     Del campo a la ciudad.

4.     La emigración al norte.

M.  El Puerto Rico contemporáneo.

1.     La bonanza de las corporaciones 936 y su decadencia.

2.     Drogadicción y narcotráfico.

3.     El bipartidismo.

4.     Las privatizaciones.

5.     El estancamiento del status.

6.     Las nuevas migraciones.

                        Estrategias de Aprendizaje y avalúo:

Se realizarán tormentas de ideas como forma de introducir un tema.  Utilizando la pizarra electrónica y/o la tradicional y en forma grupal, se realizarán mapas conceptuales sobre el material en discusión.               Se trabajará con preguntas guías para  contestarse en el salón, presentaciones utilizando Power Point,  dramatizaciones de eventos, escritura creativa,  charlas con invitados,  investigaciones y análisis de           eventos históricos, lectura de fuentes  primarias y secundarias, creación y análisis de líneas de tiempo y  aprendizaje a base de creación de proyectos  (PBL).  Además, mediante el uso del celular se usarán las siguientes herramienta de la web 2.0: Poll everywhere para hacer sondeos, Socrative para assesment formativo, That Quiz para assement sumativo, Browser de los teléfonos para navegar la red, Aplicación Scan Scanner para digitalizar documentos,Tagxedo para la creación de nubes de ideas, el universo es ilimitado practicamente se puede accesar muchas herramientas de la web 2.0. 

Materiales:                         

·      Libreta

·      cuaderno de mapas

·      USB

·      Regla

·      Tijera

·      Pega

·      Lápices de colores

·      Celular

 

Estrategias de Evaluación:            Los estudiantes serán evaluados con:

a.     Pruebas escritas con valor de 50 puntos.

b.     Localización en mapas.

c.     Presentaciones orales y virtuales evaluadas utilizando rúbricas.

d.     Trabajos de investigación grupal evaluados utilizando rúbricas.

e.     Asignaciones y aportaciones diarias.

f.      Uso del celular evaluado mediante rúbrica.

g. Debes cumplir todas las tareas que sean asignadas en la plataforma Edu 2.0.