Introducción a los géneros literarios
Clase
Es necesario código de acceso
Inscribirse
Acerca de
Profesora: Luz E. Rodríguez Irene
E-mail: lerirene@hotmail.com
Sobre la profesora:
Poseo un Bachillerato en Artes de la Educación de la Universidad de Puerto Rico, una maestría en Currículo en Español de la Universidad del Este del Sistema Universitario Ana G. Méndez. Actualmente, culmino un doctorado en Currículo y Ambientes de Aprendizaje en la Universidad del Turabo (SUAGM). Los ambientes en los que me especializo son Educación Especial y Tecnología.
Me encanta leer y escuchar música. En mi tiempo libre, tejo y tomo cursos de educación continua en temas variados.
En este curso, fungiré como facilitadora del proceso enseñanza aprendizaje. Esto significa que como estudiante tendrá la oportunidad de construir su aprendizaje y colaborar con el de los demás participantes del curso. Esto presupone un compromiso de su parte que va más allá de hacer las tareas catalogadas con puntuación, se espera que participe –activamente- en los foros, chats y blogs.
Bienvenido al curso y lo invito a leer el resto de los Detalles ya que hay información que le será de utilidad para disfrutar del curso y tener éxito en el mismo.
Descripción del curso:
Este curso se les ofrece a estudiantes que participan del grado asociado en los Programas de Enfermería y Secretarial con Facturación Médica. En el mismo, trabajaremos los géneros literarios específicamente el cuento y el teatro. La novela, el ensayo y la poesía son parte de la segunda parte del curso. En esta primera parte, estudiaremos el panorama histórico de la literatura puertorriqueña y los mayores exponentes de cada uno de los periodos o épocas. A través del proceso de enseñanza aprendizaje, los estudiantes se relacionarán y valorarán los géneros literarios de una manera simple y clara.
Reglas para la sana convivencia virtual: (estas reglas aplican para todas las actividades realizadas a través del curso)
1. Es imprescindible la comunicación respetuosa bajo ninguna circunstancia se permite el lenguaje soez, sexista ni la burla ni el menosprecio a la diversidad de género, idioma, raza y credo.
2. Si tiene problemas para presentarse a nuestro espacio virtual indíqueselo a la profesora tan pronto la situación se lo permita
3. Después de la tercera ausencia injustificada será dado de baja inmediatamente.
4. Si tiene dudas sobre la evaluación que se realice sobre su trabajo comunique inmediatamente con la profesora para coordinar una reunión virtual o presencial según sea el caso.
5. Los trabajos deben ser entregados en la fecha que indique la profesora. La hora de cierre será a las 11:00 pm.
6. Las horas de oficina virtual serán de 9:00 am a 11:00 am de lunes a viernes, los sábados en el mismo horario pero por acuerdo.
7. Los correos electrónicos serán contestados en el horario de oficina virtual excepto los sábados. Esto significa que si me envía un correo a las 4:00 de la tarde de un lunes usted recibirá respuesta el martes en el periodo de 9:00 a 11:00 de la mañana. De igual forma los correos que envíe durante el fin de semana serán respondidos el lunes durante el periodo ya indicado.
Objetivos:
Al finalizar el curso, los estudiantes podrán:
1. Conocer la evolución de la literatura general
2. Relacionarse con los géneros literarios a estudiarse.
3. Apreciar el cuento y el teatro en todas sus expresiones.
4. Identificar las características de los géneros estudiados.
5. Analizar y reaccionar a diferentes producciones o piezas literarias.
Actividades de aprendizaje:
Estas se llevarán a cabo en línea. Las que se han catalogado para puntuación se realizaran en el horario determinado para tomar la clase, de 6:00 pm a 8:00 pm los lunes, martes y miércoles. Las otras actividades las realizara en el tiempo que usted determine dentro del tiempo provisto por la profesora para realizarlo.
Entre las actividades que estaremos ponderando se encuentran:
1. Participación en los chats, blogs, entre otros.
2. Redacción de ensayos o escritos cortos.
3. Cumplimentación de pruebas y exámenes según lo disponga la profesora.
Evaluación:
Cada uno de los trabajos se evaluará con una rúbrica en la cual se incluirán los criterios a ser evaluados. Una vez se corrija su trabajo la escala de nota que se usara para determinar su puntuación es la estándar:
100 – 90 A
89 – 80 B
79 – 70 C
69 – 60 D
59 – 0 F
Bosquejo temático:
I. El cuento:
a. Origen
b. Características
c. Evolución
i. Siglo XIV al Siglo XX
d. Elementos del cuento
e. Puntos de vista
f. Métodos de presentación
g. Estructura
h. Tono
i. Símbolos
j. Estilos
k. Aspectos a considerar en el análisis de un cuento
II. El teatro
a. Origen
b. Características
c. Evolución
i. De la Edad Media al Siglo XX
d. Aspectos a considerar en el análisis de una obra dramática
Referencias:
Sigarreta, G. (2000). Introducción a los géneros literarios. P.R.: Editorial Panamericana
Díaz, L. (1997). Introducción a los estudios literarios. P.R.: Editorial Plaza Mayor