Métodos de Investigación Bibliográfica intd3355 sec 002 2010-11
Clase
Acerca de
Organization and services of libraries with emphasis on the Library of the Mayagüez Campus of the University of Puerto Rico. Selection, evaluation, and use of bibliographic resources in print and non-print format; conventional research strategies through print resources; development of new research strategies through electronic formats.
Prontuario
Curso en línea INTD 3355: Métodos de Investigación Bibliográfica
1er semestre 2010-2011
Profesora: Liz M. Pagán
Sección: 002 (martes y jueves: 12:30 md – 1:45 pm)
Oficina: Biblioteca EEA
Horario de Oficina: martes 3:00 – 4:30 pm
Teléfono: (787) 767-9705 ext. 2057, 2055
Email: liz.pagan3@upr.edu
Twitter: lizmargarita
Horas Crédito: tres
Horas Contacto: tres por semana
Course Description:
Organization and services of libraries with emphasis on the Library of the Mayagüez Campus of the University of Puerto Rico. Selection, evaluation, and use of bibliographic resources in print and non-print format; conventional research strategies through print resources; development of new research strategies through electronic formats.
Unidades del curso:
- Uso y manejo de la información
- Metodología de la investigación bibliográfica
- Manuales de estilo y bibliografía
Propósito del curso:
Capacitar al estudiante en la identificación, selección, uso y manejo eficaz de los recursos bibliográficos a fin de que pueda discernir, seleccionar y aplicar los conocimientos adquiridos en el desarrollo de la investigación sobre un tópico, a la vez que aprende a utilizar la biblioteca efectivamente.
Objetivos operacionales:
Al finalizar el curso el estudiante podrá:
- Utilizar eficazmente los recursos de las bibliotecas del RUM. El estudiante conocerá sus instalaciones, organización, servicios y normas de uso.
- Localizar la información mediante el uso de recursos tales como catálogo público en línea, revistas electrónicas, bases de datos e Internet.
- Interpretar los datos bibliográficos y otra información que presentan los recursos.
- Aplicar RSS, blogs, wikis y otras herramientas sociales del Web 2.0 para integrar la tecnología en los servicios de información.
- Demostrar competencias en el acceso y uso de la información para determinar la naturaleza y nivel de la información que necesita.
- Definir y articular las necesidades de información
- Identificar gran variedad de tipos y formatos de fuentes potenciales de información
- Considerar los costos y beneficios de la adquisición de la información necesaria.
- Replantear constantemente la naturaleza y el nivel de la información que necesita. El estudiante podrá aplicar las estrategias de búsqueda y recopilación de información previo a la selección de la publicación adecuada a sus necesidades de investigación.
- Definir y articular las necesidades de información
- Aplicar los criterios adecuados para evaluar la información.
- Sintetizar la información encontrada para preparar una lista de referencias anotadas sobre un tema en particular.
- Integrar conceptos éticos y legales sobre el acceso y uso de la información encontrada.
Bosquejo del curso:
I. Introducción
a. Importancia del curso
b. Tipos de Bibliotecas
c. Trasfondo histórico
II. Bibliotecas del RUM
a. Misión y objetivos
b. Instalaciones físicas y su ubicación
c. Horarios, colecciones y departamentos
d. Servicios y normas de uso
III. Estrategias de búsquedas
a. Catálogo
b. Sistema de clasificación LCSH (Library of Congress Subject Headings) y los encabezamientos de materia
c. Revistas y Periódicos
d. Libros
e. Bases de datos
f. Internet
g. Otras publicaciones
h. Herramientas Web 2.0
IV. Selección, uso y evaluación de recursos ética y legalmente
V. Preparación de una bibliografía
a. Metodología de la investigación bibliográfica
a. Redacción y estilo utilizando American Psychological Association Style Manual (APA)
b. Referencias
Estrategias Instruccionales:
Ø Podcast, Vodcast y Bitácora (blogs)
Ø Foros de discusión y chat
Ø Módulos instruccionales
Ø Práctica
Normas a seguirse:
- Todos los trabajos deben entregarse en formato electrónico en o antes de su fecha de vencimiento.
- No se permite el plagio ni fotocopiar material que no cumpla con las leyes de derecho de autor.
- Se requiere la participación activa de los estudiantes a través de distintas herramientas de trabajo: Edu2.0, Twitter, Blog, correo electrónico entre otros.
Nota: Después de identificarse con el profesor y la institución, los estudiantes con impedimento recibirán acomodo razonable a sus cursos y evaluaciones. Para más información comunicarse con Servicios Estudiantiles con Impedimentos en la Oficina del Decano de Estudiantes (Q-019), 787-265-3862 ó 787-832-4040 ext. 3250 (Ley 51-Ley de Servicios Educativos Integrales para Personas con Impedimentos).
Evaluación:
Tareas |
Cantidad |
Puntuación individual |
Puntuación total |
Examen |
1 |
100 |
100 |
Asignaciones (3) y reflexión en el blog (1) |
4 |
100 |
100 |
Trabajo final |
1 |
100 |
100 |
Lista de referencias anotadas APA |
1 |
100 |
100 |
Participación |
- |
100 |
100 |
Total |
|
|
500 |
Porciento y nota: de 100- 90 A, 89-80 B, 79-70 C, 69-60 D, 59 - F
Referencias:
Americal Psychological Association. (2001). Publication manual of the American
Psychological Association. (5th ed.). Washington: Author. [Referencia BF76.7.P83 2001]
American Society of Civil Engineers. Quick guide to common types of referenced material.
Retrieved December 20, 2007, from http://pubs.asce.org/authors/book/generalresources/references.htm
APA style –Electronic references. (2001). Washington, DC: American Psychological Association.
Retrieved December 20, 2007, from http://www.apastyle.org/elecref.html
Bolner, M.S., and Poirier, G.A. (2006). The research Process: Books and beyond.
Kendall/Hunt Pub. Co.
Casey, M., and Savastinuk, L. (2007). Library 2.0: A Guide to participatory library services.
New Jersey: Information Today.
The Chicago manual of style (15th ed.). (2003). Chicago: University of Chicago Press. [Referencia
Z253.U69 2003]
Courtney, N. (2006). Library 2.0 and Beyond: Innovative technology. Libraries Unlimited.
Dodd, J. S. (Ed.). (1997). The ACS style guide: A manual for authors and editors (2nd ed.).
Washington, DC: American Chemical Society.
Farkas, M. (2007). Social software in libraries: Building collaboration, communication,
and community online. New Jersey: Information Today.
Gary D., and Bouma, R. L. (2004). The research process. (5ta ed.). USA: Oxford University
Press.
Gibaldi, J. (1999). MLA handbook for writers of research papers (6th ed.). New York: Modern
Language Association. [Referencia LB2369.G53 2003]
Greene, A. (2006, July 17). Style guides for graduate research papers and theses. Reno, NV:
University of Nevada. Retrieved December 14, 2007,
from http://www.library.unr.edu/instruction/gsa/writing.html
Maxymuk, J. (Ed.). (1995). Finding government information on the internet: A how-to-do-it
manual. New York: Neal-Schuman. [Referencia Z1223.Z7 M26 1995]
Notess, G. (2007). Teaching web search skills: Techniques and strategies top trainers.
New Jersey: Information Today.
Sauers, M. (2007). Blogging and RSS: A Librarian’s guide. New Jersey: Information Today.
Scientific style and format: The CBE manual for authors, editors, and publishers (6th ed.). (1994).
Chicago: University of Chicago Press. [Referencia T11.S383 1994]
Singer, R. (2007). Information tomorrow: Reflections on technology and the future of public . and academic libraries. New Jersey: Information Today.
Turabian, K. L. (1996). A manual for writers of term papers, theses, and dissertations (6th ed.).
Chicago: University of Chicago Press. [Referencia LB2369.T8 1996]