Fundamentos de Tanatología
Clase

Acerca de
Teoría, tendencias e investigaciónes relacionadas a la muerte, el morir y los procesos de pérdida. Discusión del impacto de estos elementos en la práctica profesional de miembros del equipo de salud y en la vida de cada ser humano como ente social e individual .
Profesor: Sandra Zapata Casiano, RN, MSN
Correo electrónico: Sandra.Zapata1@upr.edu
El curso de Fundamentos de Tanatología es un curso electivo del Departamento de Enfermería. El mismo esta abierto a la matrícula de cualquier persona interesada en conocer más sobre la muerte, el morir, los moribundos y sus respuestas, y la de las personas que le rodean, ante la muerte. El propósito principal de este curso es generar formas creativas de enfrentar la muerte y satisfacer las necesidades de los moribundos tanto como de sus sobrevivientes, incluyendonos a nosotros mismos. En el curso se exploran estrategias de lideo con la persona moribunda y su familia promoviendo calidad de vida y dignidad en la muerte.
Al finalizar el curso se espera que el aprendiz logre los siguientes objetivos:
- Explorar su conceptualización de la muerte, el morir y los procesos de pérdida.
-
Evaluar la influencia de las variables socioculturales, históricas, religiosas y maduracionales en el significado personal que otorgan los individuos a la muerte, el morir y otros temas relacionados.
-
Examinar como las diversas conceptualizaciones de la muerte, el morir y los procesos de pérdida afectan la comunicación efectiva entre los individuos, los sistemas sociales y profesionales.
-
Incorporar en su rol profesional, valores, principios ético/legales relacionados a la muerte y el morir en el manejo de la persona moribunda y su familia.
Temas:
-
Conceptualización personal de la muerte y el morir
- Respuestas ante la muerte y el morir
a. Concepto de pérdida de Elizabeth Kubler-Ross
b. La muerte en las Etapas de Crecimiento y Desarrollo Humano
III. Respuestas culturales hacia la muerte y el morir.
a. Funciones sicosociales de ritos y símbolos mortuorios
b. Profesionales de la muerte.
IV. Cuidado holístico de la persona moribunda y sus sobrevivientes
a. Cuidado Físico
i. Identificación de signos y síntomas de muerte inminente
ii. Terapia Farmacológica
iii. Intervenciones Específicas
b. Cuidado Sicológico
c. Cuidado Social
d. Cuidado Espiritual
Normas del Curso:
Debido a la naturaleza sensitiva del curso y el impacto de su contenido, las siguientes normas deberán observarse en todo momento:
-
Solo el/la estudiante matriculado/a en el curso podrá tener acceso a las entradas de sus compañeros/as en el blog, chat, wiki o foros de la clase. Cada estudiante será responsable de vigilar por la protección de la información presentada por sus compañeros/as.
-
Todas las opiniones, comentarios y experiencias presentadas por sus compañeros/as de clases serán de caracter confidencial. Los estudiantes estarán obligados a exhibir una conducta profesional, respetando la individualidad y dignidad de sus compañeros/as. La información compartida en este curso será objeto de discusión o comentarios solo dentro del ámbito del curso. Recuerden: "what happens in Fundamentals of Thanatology, stays in Fundamentals of Thanatology".
-
Se espera el mayor grado de honestidad de todos los estudiantes al presentar sus opiniones, comentarios y experiencias. Los estudiantes deberán expresar sus propias opiniones y sentimientos, no lo que usted piense que el profesor u otro compañero/a en el curso espera que usted diga.
- Todo estudiante debe mantener una actitud de apoyo, tolerancia y mente abierta a las opiniones, reacciones emocionales y posiciones asumidas por sus compañeros/as en las diversas tareas que se asignarán en el curso.
-
Toda opinión, posición o reacción presentada deberá realizarse dentro de un marco de respeto. No se tolerará vocabulario o presentación de material o contenido obsceno, ofensivo, derrogativo o discriminatorio hacia ninguna persona, etnia, cultura, creencia, religión u otros.
- Los/as estudiantes deberán realizar tareas que en ocasiones le requerirán visitas a localidades particulares (funerarias, hospitales, iglesias, entre otros) de forma individual y una visita grupal (cementerio) cuya programación y localidad específica será anunciada durante la segunda semana. Los estudiantes serán responsables de la coordinacion y transportación a las visitas individuales previamente descritas. Todo estudiante deberá presentarse en el lugar, el día y a la hora convenida en el caso de la visita grupal. Los/as estudiantes entrarán a la localidad con su profesor y deberán abandonar el lugar junto a su profesor. Debido a las restricciones establecidas por la agencia colaboradora, no se permitirá a ningun estudiante permanecer o regresar al área para completar la tarea sin supervisión directa de su profesor.
-
Los trabajos deberán ser entregados en la fecha programada.
-
El profesor entregará la evaluación de los trabajos asignados en un período no mayor de una semana a la fecha de entrega.
- El profesor estará disponible para clarificar dudas, preocupaciones relacionadas al curso o sus temáticas via correo electrónico de lunes a viernes de 7:30AM a 10:00PM, y sábados y domingos de 10:00AM a 10:00 PM.
Texto:
DeSpelder, L.A. & Stickland, A. L. (2010). The Last Dance: Encountering death and dying.
(9th ed) N.Y.: MacGraw Hills.
Referencias:
Adams, C. (2012). Preparing for death: The science of dying. Delaware: Science of Truth
Publishing.
Balk, D. & Meagher, D. (2007). Handbook of Thanatology: The essential body of knowledge for
the study of death, dying and bereavement. N.Y: Routledge.
Corr, C.A., Nabe, C.M. & Corr, D.M. (2012) Death and dying: Life and living (17th ed.).
CA: Wadsworth.
End of Life: A nurse’s guide to compassionate care (2007). Philadelphia: Lippincott
Gómez, M.A. & Delgado, J.A. (2002). Ritos y mitos de la muerte en México y otras culturas.
México: Tomo S.A.
Kastebaum, R. (1995). Death, society and human experience (5th ed.). MA: Allyn & Bacon.
Kastebaum, R. (2006). The Psychology of death (3rd ed.). N.Y: Springer.
Keegan, L. Drick, CA (2010). End of life: Nursing solutions for death with dignity. N.Y.: Springer
Kubler-Ross E. (1995). Death is of vital importance: On life and after death. N.Y.: Talaman.
Kubler-Ross, E. (1983). On children and death. N.Y.: McMillan.
La Porte, M. & Witt, D. (2009). Palliative Care Nursing: Quality care to the end of life (3rd ed.).
N.Y.: Springer.